martes, 14 de abril de 2020


Cuentos completos
Juan Carlos Onetti
Ediciones Corregidor
Buenos Aires 
2ª edición
1976


Juan Carlos Onetti (1909 - 1994) comenzó su carrera literaria en torno a 1933, en la ciudad de Buenos Aires, con la publicación de relatos, antes de dar el paso definitivo para entrar en la narrativa larga, es decir en la novela, donde su estilo se ha instalado como uno de los más personales de la literatura en castellano del pasado siglo. 

Sus primeros escritos dan fe de una eficiente introspección psicológica que nada tenía que envidiar a las novedosas formas de narrar del norte de América o del Viejo Continente. Incluso el poso existencial de sus obras, cargadas de pesimismo pero no exentas también de una sutil ironía hacen del montevideano un escritor atípico y adelantado del existencialismo entre la frondosidad literaria de Latinoamérica.

Cuentos completos es un libro publicado en la capital de Argentina dos años antes de la salida Onetti hacia el exilio europeo, que fijaría hasta su muerte en Madrid. Los cuentos incluidos en dicha selección, 22 en total. La lista se abre con Avenida de Mayo -Diagonal -Avenida de Mayo y se cierra con Matías el telegrafista. El primero del año 1933, mientras que el que cierra el volumen corresponde a 1970.

No es extraño que en 1939, dada su experiencia en el recorrido corto, se adentrase en el ámbito de la novela, algunas de las cuales quedan  como joyas de una prosa imperecedera. Como otros autores, Onetti trazó argumentos en sus relatos que le sirvieron para otros formatos narrativos, novelas, que conforman ese mundo tan reconocible por el que transitan sus pesimistas personajes. 

El prologuista este libro de cuentos, Jorge Ruffinelli, indicaba que una vez leídos sus relatos "se percibe que el escritor uruguayo fue explorando variantes de diversos temas. Era un movimiento centrípeto, que intentaba comenzar por merodear las vivencias, las historias, los hechos significativos, para luego penetrarlos e iluminar sus contenidos".  Así los primeros dieciséis cuentos "son los pocos que muestran realmente un infierno desnudo... Sin embargo hay tres o cuatro relatos, donde los temas alcanzan exasperaciones infrecuentes y la atemperación encuentra menos vías, por mayor que sea la sutileza desplegada en el trazado psicológico de sus criaturas o en las formas de construcción literaria".




viernes, 28 de febrero de 2020




Título: Cómo se llama
Autor: Rodrigo García
Editorial: Ediciones La Uña Rota
Año de edición: 2020 Materia Literatura y ficción I
SBN: 978-84-95291-83-7
Páginas: 96
Encuadernación: Rústica
Colección: Libros Robados


Un libro que ¿predice el futuro? Tal vez, no lo sabemos, pero describe la mar de bien este maldito presente.

Antes de la nueva glaciación, una voz habla, cuenta, escribe... Y lo hace desde un espacio y tiempo indeterminados. ¿Su presente, nuestro futuro?

Una voz libre de ataduras y sin pelos en la lengua que no se siente representante de nada, ni siquiera de sí misma.

Un monólogo afilado que en realidad es un diálogo con un lector -¿improbable?, ¿nosotros?-, a quien guía por un laberinto de pensamientos y observaciones cuidadosamente dispuestos en la página que, como los objetos con cargas del mismo signo, pueden repelerse entre sí y generar tensión.

Un alegato contra la estupidez, fomentada por modas, ismos, tendencias, y a favor de reírse de uno mismo, como plantea Herman Melville en el texto escogido para la contraportada, extraído de Moby Dick:

«Sin embargo, una carcajada es cosa estupenda, aun­que un bien demasiado escaso; lo que es una lástima. De modo que si cualquier hombre se ofreciese como material para una buena broma, no lo desalentéis; por el contrario, animadlo a ello y dejadle que la gaste y se la gasten. Y quien tenga siempre ganas de reírse de sí mismo, tened por seguro que hay más en ese hombre de lo que quizás imaginéis».

Rodrigo García consigue detectar, como pocos, las paradojas de nuestro tiempo y expresarlo sin consuelos, ni ornamentos, rebelándose contra la mayor parte de las servidumbres (casi siempre involuntarias) a las que estamos sometidos, ya sea por motivos ideológicos y por la imposición, a la chita callando, de lo considerado políticamente correcto, que tanto afecta al lenguaje y a nuestros actos.

Libro a libro, exhibe nuestras miserias con un humor corrosivo, combinando lo cultivado y lo baldío, siempre insobornable y lejos de la autocensura.


Para muestra, unos botones:

 «El trapo de cocina es el lenguaje.

Fue tal la decadencia de la primera mitad del siglo XXI (tocó a su fin en 2065) que obligaban al artista a comportarse como un alcalde de pueblo o concejal de Cultura».

[...]

«Me alegró la tarde el encuentro con un borracho en chándal que no paraba de liarla.

El ladrón es un humanista, roba en busca de respeto.

Yo sé que ambulancias y coches de bomberos y patrullas circulan vacíos en múltiples direcciones con el propósito de sostener la ficción de que algo ocurre.
Hay un miedo compresible a que una ciudad de trece millones de habitantes se desvele fastuoso cementerio».

[...]

«Pocas tendencias resultaban –hablamos de la segunda mitad de siglo XXIV, el bautizado "de la coronación del ensimismamiento"– tan cool como llevar cabeza de otro con las costuras visibles en el perímetro del cuello, y cuanto peor y menos disimulada la costura (podías elegir entre una gama de veinticuatro colores de hilos y tres tipos de pespuntes) más subía la temperatura hormonal de esa power generation».

[...]

«En su batalla personal contra la nostalgia, escribió que los niños de hoy, abstraídos en sus múltiples pantallas táctiles que hablan solas, parecen pero NO SON más retrasados mentales que los del siglo anterior.


Escribió: ¿Acaso vernos a nosotros tirados por el suelo con aquellos juguetes de madera y de plástico a pilas ofrecía la idea de estar ante futuros adultos espabilados?».


Rodrigo García nace en Buenos Aires, en 1964, donde pasa su infancia y adolescencia en el suburbio Yparraguirre de Grand Bourg. Desde 1986 reside en España.


Autor/es: Lidia Chukóvskaia
Traducción: Marta Rebón
Colección: El Pasaje de los Panoramas
Fecha de publicación: 03/02/2020
Formato: 14 x 21,5
Páginas: 288
PVP: 19,50 €
ISBN: 978-84-17800-36-9
Aquí puedes leer las primeras páginas del libro


Frente a un jurado de escritores, desvalida, casi ciega y sin apoyo alguno, Lidia Chukóvskaia ha de defenderse a sí misma. Estamos en 1974 y todo depende de esta sesión de la Unión de Escritores: el derecho a seguir publicando o la erradicación de sus libros de todas las bibliotecas de la URSS; la existencia de una posteridad para su obra o la completa supresión de su nombre y del título de cualquiera de sus libros de todas las publicaciones del país. Al final, quedará excluida incluso de la comisión del Patrimonio Literario de su padre, el gran intelectual Kornéi Chukovski, y tampoco podrá aparecer en las biografías que se le dediquen. No será sólo una escritora silenciada, sino también un personaje borrado de la vida de sus seres queridos: «Si un memorialista escribía: “Lidia Kornéievna abrió la puerta” o “Lidia Kornéievna se sentó a la mesa”, esa frase se tachaba. Yo nunca abrí la puerta ni me senté. No estoy y nunca estuve». Pero las consecuencias de esta sesión no se vinculan tan sólo a la literatura o al pasado: vigilada de cerca por el KGB, quedará aislada de todos sus amigos. Algo especialmente difícil para una mujer de su edad: ya no se le permite recibir ni los medicamentos ni los bolígrafos especiales que solían llegarle del extranjero…


Tras este proceso de expulsión, Chukóvskaia se convertirá durante décadas en una escritora olvidada. Este libro no narra únicamente aquel juicio, sino toda una vida y una obra dedicadas a combatir el miedo con la palabra, el silencio con el testimonio. La suya fue una lucha abierta e inflexible por la verdad y por la necesaria responsabilidad de la profesión del escritor, la respuesta al deber acuciante de la literatura y una cuestión de honor frente a las víctimas. Sin embargo, no hay contraideología en sus palabras; al contrario, hay humor y la certeza de que la independencia de espíritu triunfará más allá de las miserias de la historia. Una obra excepcional, un combate ejemplar en defensa de la literatura y la libertad de expresión.

Nota preliminar de la autora

Este libro se escribió en años diferentes. La primera parte, autobiográfca, en 1974, inmediatamente después de que me expulsaran de la Unión de Escritores1. La segunda («Capítulos complementarios») data de los años 1977-1978, y ya no trata sólo de mí. El libro termina con una carta abierta de Gueorgui Vladímov, que renunció por iniciativa propia a su membresía de la Unión de Escritores. Vladímov declaró que «expulsaba de su vida a la Unión de Escritores», y hacía un llamamiento a sus colegas, aun permaneciendo en el país, a seguir su ejemplo. Este llamamiento —sea escuchado o no— me parece muy
signifcativo. Si encuentra respuesta, dará inicio a un verdadero «proceso de expulsión», un proceso natural, purifcador.

Lidia Chukóvskaia

12 de marzo de 1978



Lidia Chukóvskaia (San Petersburgo, 1907 – Moscú, 1996) cultivó distintos géneros: poesía, memorias, crítica literaria y narrativa. Gracias a su padre —el famoso escritor para niños, traductor y crítico Kornéi Chukovski—, tuvo acceso al mundo de la intelligentsia rusa durante un periodo especialmente tumultuoso. Su segundo marido fue Matvéi Bronstein —físico teórico pionero—, arrestado en 1937 y ejecutado un año después, lo que acrecentó su deseo de denunciar una verdad que vertió en todas sus obras. Errata naturae también ha publicado Sofia Petrovna. Una ciudadana ejemplar, novela escrita durante esa época y que no pudo publicarse en su país hasta cincuenta años después e Inmersión.


Lidia Chukóvskaia escribió varias cartas en contra de la persecución de, entre otros, el joven Joseph Brodsky en la década de los sesenta, y de Solzhenitsyn y Sájarov en la de los setenta. Debido a este apoyo a los disidentes, Chukóvskaia perdió el derecho a publicar en la Unión Soviética. Íntima amiga de Anna Ajmátova, una de sus obras principales consiste en la consignación de veinte años de conversaciones y vivencias con la poeta, tal y como Eckermann hizo con Goethe. Ese texto fundamental será igualmente publicado por Errata naturae.
® Kate Sharpley Library


COLECCIÓN: Narrativa del Acantilado, 334
TEMAS: Narrativa y Novela
AUTOR: Juliana Kálnay
ISBN: 978-84-17902-26-1
EDICIÓN: 1ª
ENCUADERNACIÓN: Rústica cosida
FORMATO: 13 x 21 cm
PÁGINAS: 216

El edificio de vecinos del número 29 es un microcosmos en el que casi cualquier cosa insólita puede ocurrir. En él conviven la primera vecina, Rita, siempre presente y vigilante, y tan vieja como el propio edificio; Maia, la niña a la que le gusta cavar hoyos en el suelo para esconderse; Lina y su marido Don, que sufre una extraña metamorfosis; Tom, que vive inadvertidamente en el ascensor; los insomnes crónicos, siempre alerta, suerte de ejército de Rita; y otros muchos personajes sorprendentes pero profundamente humanos. Con esta primera novela, Kálnay funde de un modo inteligente y magistral el realismo mágico con la literatura del absurdo para crear su personal universo.



Juliana Kálnay (Hamburgo, 1988) creció en Colonia y Málaga. Antes de escribir esta primera novela, había publicado cuentos en español y alemán en antologías y revistas, y en 2016 disfrutó de la beca de la Fundación Cultural Schleswig-Holstein destinada a jóvenes escritores. Por Breve crónica de una paulatina desaparición recibió el Premio Hebbel en 2018.

 Fotografía: ® Thomas Eisenkrätzer