miércoles, 30 de octubre de 2019

Cándido o un sueño siciliano

La narrativa italiana contemporánea, de caudalosa y magnífica tradiciòn, tiene en el siciliano Leonardo Sciascia (1921 - 1989) a uno de sus más notables exponentes. Autor de numerosas novelas que figuran junto a las principales obras escritas en Europa en los últimos años -entre las que fituram El mar de color de vino y Privilegio y poder- y de un celebrado y polémico ensayo en torno al controvertido caso Moro.



Sciascia nos ofrece con Cándido o un sueño siciliano una contundente demostraciòn de su gran capacidad creadora. El talento y la ironía se conjugan en esta brillante novela para condenar a la burla los vicios humanos  y todas las formas de optimismo intelectual. Y Leonardo Sciascia logró con ella la consolidación de un ejemplar estilo y un sitio definitivo entre los grandes narradores. 

Fuente: ® Bruguera

jueves, 12 de septiembre de 2019


"Una encantadora historia de misterio ubicada en un rincón de la Cuarta Avenida de Manhattan, una zona que una vez fue el hogar de la orgullosa y rancia aristocracia y que ahora está plagada de una mezcla de varias animadas y curiosas librerías de segunda mano. Los miembros de una antigua familia aristocrática que todavía residen en el vecindario, junto con el personal de una librería, son las personas vitales y pintorescas sobre las cuales la autora ha construido un cuento de misterio que siempre mantiene el interés con oportunos flashes, espontáneamente cómicos. Traducida por primera vez al español y nunca reeditada desde su primera edición británica de 1927 –en Estados Unidos se publicó un año antes–, presentamos esta interesante muestra de primitivo Bibliomystery, considerado por el gran especialista Otto Penzler, como el único escrito sobre un exlibris".




"Un viaje por algunos de los lugares más remotos del planeta y, también, por regiones del espíritu hasta las que muy pocos exploradores han llegado. Un libro que confirma a Annie Dillard como una de las más importantes escritoras vivas.


Los grandes escritores de nature writing son hombres y mujeres capaces, en primer lugar, de observar la naturaleza con una agudeza singular y, a continuación, construir un relato que permita al lector viajar hasta esos mundos normalmente tan ajenos a nuestra civilizada cotidianeidad. Annie Dillard, sin embargo, va más allá. Annie Dillard ve a través de las grietas por las que el mundo natural se deshilvana y se reteje, donde los fenómenos en apariencia más dispares encuentran el vínculo que los somete a una misma ley tan ineluctable como incognoscible. Annie Dillard es hija de Henry David Thoreau, por supuesto, pero también del Maestro Eckhart. Annie Dillard es una tenaz exploradora y éste, un libro sobre expediciones tanto a algunos de los lugares más remotos de la Tierra (el Polo Norte, las islas Galápagos, la selva ecuatoriana, el estrecho del Pacífico, la cordillera de los Apalaches…) como a regiones del espíritu a las que muy pocos viajeros han llegado".





“¿Qué broma es ésta?”. Es lo que se pregunta Lila cuando, con doce años, sus senos empiezan a crecer debajo de su camiseta. Si pudiera, se los arrancaría. Lila sabe desde siempre que es un chico, lo que provoca la incomprensión de sus padres y amigos: ¿es lesbiana? ¿Quiere ser un chico? ¿Cómo que ya lo es?
Disforia de género, reasignación sexual, inyecciones de testosterona, cambio en el registro civil... Con dieciséis años, Lila decide emprender un duro camino para corregir ese “error genético” y convertirse en Nathan, la persona que siempre ha sentido ser. Aunque los demás no lo entiendan, él tiene clara su identidad sexual, sin pasar necesariamente por el quirófano: “Tengo un coño de tío, y una polla en la cabeza”.
Llamadme Nathan es uno de los primeros cómics que abordan el tema trans, el conflicto entre sexo morfológico e identidad sexual y el cambio de género en un adolescente. Se basa en la historia verídica de Nathan, Lucas en la realidad, a quien conoce la guionista Catherine Castro desde la infancia y cuyo proceso ha seguido de cerca, desde sus primeros cuestionamientos y dudas".


"Una trama ágil escrita en un tono divertido e irreverente que provoca la carcajada del lector en múltiples ocasiones. Crimen, suspense y aventura, sexo, amores encubiertos. Exotismo, excentricidades. Las historias truculentas, tenebrosas, discurren en paralelo a ridículos trajines diplomáticos. Un inolvidable desfile de personajes. Agentes secretos, y no tan secretos. Expatriados borrachos y jugadores de golf, mujeres heridas, machos perfumados y embajadores calaveras, amantes despechadas, aprendices de chino. Como telón de fondo, las sempiternas tinieblas del smog pekinés".



"Un descubrimiento literario con una de las narrativas más crudas sobre el destino de las mujeres en “los felices” años veinte". 
«Su páginas son tan bellas como solo pueden serlo las de Hambre de Hamsun. ¡Filisteos de toda clase, leed este libro y avergonzaos!», Hermann Hesse.
Emmy Hennings ( Flensburgo, 1885 – Sorengo-Lugano, 1948 ), escritora y actriz alemana, es conocida por formar parte del germen del movimiento Dadá, al poner en marcha el Cabaret Voltaire de Zúrich en 1916, junto a su pareja sentimental, Hugo Ball. Sin embargo, Hennings ya tenía una prolongada carrera artística en el seno de la cultura expresionista alemana, como actriz y cantante de cabarets, y con poesía publicada desde 1913 en libros y revistas. Además, le acompañaba una biografía bastante turbulenta que incluía la adicción a las drogas, la prostitución y episodios carcelarios, y que relataría en sus novelas, Cárcel ( 1919 ) y El estigma (1920), que le granjearon una fuerte fama literaria. Tras la peripecia dadaísta, de la que ella y Ball reniegan muy pronto, ambos deciden llevar una vida ascética en el cantón suizo de Tesino, desde donde no dejó de publicar de forma continuada — y ya en el olvido — novelas, poemarios, relatos y libros biográficos.




Lolita Ríos ha nacido en el año 1919, en un pequeño pueblo pesquero gallego, en el seno de una familia humilde. Hay rumores sobre sus verdaderos orígenes, pero su vida transcurrirá entre una escolarización precaria, el trabajo infantil y una juventud cada vez más alejada de su barrio, con aspiraciones difusas. Conocerá la declaración de la Segunda República, la Guerra Civil española, los primeros años de la posguerra. En 1942, después de una fragua a fuego lento, tomará una decisión que la llevará donde nunca pensó que llegaría. Para ello, ha de superar obstáculos y limitaciones, unas fruto de una época y otras inherentes a su propio ser. Los pies de la lechuza es una biografía novelada, basada en hechos reales, pero, sobre todo, se trata de una autopsia psicológica y moral de una radical y contradictoria inconformista.


Relecturas 

Fotografía: @Elsieback








l




martes, 23 de abril de 2019

Mujeres obreras

En Madrid, entre 1932 y 1933, próximo a la Puerta del Sol hay un salón de té en el que varias mujeres trabajan día tras día en régimen de explotación laboral y falta de respeto a los derechos más elementales de quienes tienen que bregar durante horarios agotadores para poder sobrevivir. 

El telón de fondo de una República convulsa, que a duras penas trata de desarrollar un sistema democrático acorde con los tiempos, sirve de escenario general a la novela Tea Rooms. Mujeres obreras, de Luisa Carnés, editada por Hoja de Lata en sus colección Sensibles a la letras.

La escritora madrileña, felizmente recuperada como una parte de aquella generación del 27 que no usaba sombrero, adentra al lector mediante un lenguaje directo y sin adornos en el terreno laboral de las camareras de un establecimiento hostelero de la década de 1930. Si  Pilar Carnés terminó de escribir el libro en febrero de 1933, según consta en la última página del mismo, no sería hasta abril de ese mismo año cuando por primera vez en España las mujeres pudieron ejercer el derecho al voto. La II República española se había proclamado el 14 de abril de 1931.

 En ese estado de cosas se desarrolla la desigual lucha de las mujeres trabajadoras que, según la autora, además de buscar su emancipación laboral también tratan de encontrar la igualdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana. "Hoy sabemos que las mujeres valen más que para remendar ropa vieja, para la cama y para los golpes en el pecho; la mujer vale tanto como el hombre para vida política y social". A la ebullición política y social de aquel tiempo, hay que sumar la crisis económica arrastrada a nivel mundial tras el crac de 1929.

Como el personaje de Matilde, la escritora representa un tiempo concreto de España, en el ya se apreciaba la mujer moderna pero emancipada mediante la cultura y la lucha colectiva, ámbitos en los que participó siempre a contracorriente Luisa Carnés. Algunas frases recogidas en Tea Room resultan premonitorias, por ejemplo: "Una mujer joven que transite por las calles a todas horas se expone ser víctima de innumerables incidentes en estos países donde se cultiva la prostitución"

Además de la lucha contra la explotación laboral, pues en las páginas de la novela se apunta la necesidad de acabar con las políticas capitalistas que intentan abolir las horas de descanso o el derecho a la huelga, aunque también la autora ve necesario que las personas desde la niñez reciban una educación adecuada para evitar la caída en la profunda sima de la estupidez.

La obra de Luisa Carnés, para algunos autora invisibilizada, está siendo recuperada por la mencionada Hoja de Lata, que, además de dicha novela de carácter social, también ha rescatado hasta ahora los títulos Trece cuentos (1931-1963) y Rosalía. El segundo resulta una curiosa biografía sobre la poetisa gallega, escrita por la madrileña en el exilio mexicano. 



lunes, 8 de abril de 2019

Portadas de Daniel Gil

El libro de bolsillo de Alianza Editorial iniciaba su andadura en el año 1966 con Unas lecciones de metafísica, de José Ortega y Gasset, título del número 1 de la citada colección, la cual entre distintas novedades en el mundo de la edición incluía un moderno y atractivo diseño de las portadas del variado catálogo de la editorial madrileña, labor que durante muchos años corrió a cargo de Daniel Gil (1930 - 2004), quien trabajó para la citada empresa hasta 1989.
 

El libro de bolsillo de Alianza Editorial se orientaba hacia un público variopinto que por un precio aceptable recibía obras de ficción relacionadas en una buena parte con autores de actualidad en aquellos años 60 del siglo pasado.  El catálogo incluía asimismo ensayos, obras de carácter científico, que tuvieron una notable reconocimiento por parte de estudiantes y docentes de diferentes tramos de la enseñanza. La colaboración con editoriales latinoamericanas como Losada y Emecé contribuyeron al aire de actualidad que ofrecían los libros que iban editando periódicamente.



La edición de obras de autores de prestigio facilitó la expansión de libro de bolsillo, incluso fuera de las fronteras hispanas, éxito alcanzado asimismo por las innovadoras portadas que Daniel Gil, algunas de ellas auténticas obras de arte que han sido motivo de exposiciones, como la itinerante y titulada Portadista. 


Los diseños de Gil acompañaron obras fundamentales de la literatura universal como  Kafka, Golding, Proust, Hesse, Baroja, Stendhal, Scott Fitzgerald, Lorca, Mishima, Poe,  Maupassant o Handke, entre otros, a los que se unieron las de filósofos de diferente épocas, desde la Grecia clásica a la actualidad.


Con posteridad, Alianza cambiaría de dueños, sus colecciones variarían, así como los diseños, lo cual no impide que el legado de Daniel Gil mantenga en bastantes casos un importante atractivo. El diseñador dejó tres mil cubiertas para la editorial Alianza, en la que se incluían otras colecciones, además de la de bolsillo, a las que Gil también aportó su genio creativo.

miércoles, 3 de abril de 2019

Las cien primaveras de Juan Eduardo Zúñiga 


La reedición de los dos primeros libros de narrativa de Juan Eduardo Zúñiga (1919, Madrid) coinciden con el centenario de nacimiento del escritor madrileño. Se trata de los títulos Inútiles totales (1951) y El coral y las aguas (1962), que aparecen en volumen de la editorial Cátedra en su colección de clásicos del siglo
XX, libros cuyo escaso éxito obligaron a su autor a la retirada y prolongado asentamiento del autor en el ámbito de la traducción de textos literarios, principalmente portugueses y de lenguas eslavas, lo cual no le impidió el mantenimiento de su vocación de escritor que le servía para guardar lo que consideraba interesante para darlo a conocer en publicaciones periódicas, pues hasta 1977 no aparecería su siguiente libro, el ensayo titulado Los imposibles afectos de Iván Turguéniev (Editoria Nacional, 1977- recuperado 19 años después como  las inciertas pasiones de Iván Turguéniev, en Alfaguara.

Inútiles totales, obra descatalogada desde 1951, tuvo su origen a finales de la década anterior cuando Zúñiga se reunía con varios amigos en el Café Lisboa de la madrileña Puerta del Sol, lugar de encuentro, tertulia y lectura de escritos de jóvenes aspirantes a escritores, entre los que se encontraban Francisco García Pavón, Arturo del Hoyo, Jose Corrales Egea, Buero Vallejo y el propio Zuñiga, quienes acordaron publicar por su cuenta aquellos relatos. La obra de Zúñiga salió de la imprenta de los Talleres Gráficos de Fernando Martínez de Madrid en 1951 con el título Inútiles totales. Con una viñeta del autor, en principio aspirante a pintor pues pasó por Bellas Artes y cultivó el dibujo, Zúñiga centra su estreno literario en el periplo de dos jóvenes dentro de un Madrid cercado y destruido por la guerra civil. Son personajes anónimos como los miles que sobreviven en un paisaje de destrucción como preludio de un futuro nada complaciente con quienes merodean por sus ruinas. Son gentes alejadas de la supuesta épica guerrera y la mitología bélica, cuyas hazañas están orientadas más a la supervivencia que al encontronazo con el enemigo.


La crítica detectó en las 62 páginas de dicho estreno narrativo ecos del 98, sobre todo barojianos, por las realidades expuestas en la corta novela que a pesar de su realismo ya apunta maneras de un escritor inquieto, que el paso del tiempo convertiría en una excelente referencia de la literatura española de posguerra.

El coral y las aguas, para mucha gente el inicio literario de Zúñiga, constituyó una especie de fábula novelada en el espacio temporal de la Grecia clásica. El propio autor reconocía en una entrevista de 2003 que la novela se puso a la venta el año 1962 en edición de Seix-Barral, pero el escritor madrileño trataba de comprender, más que analizar la realidad social de aquella década, situando los hechos narrados en un tiempo lejano. Lontanaza que se apreciaba también en el título por aquello de coral como organismo resistente a los embates del mar. 

Los tiempos no estaban para opacidades y metáforas, pues el realismo social en la novela era lo que se imponía a comienzos de la década de 1960, por lo cual El coral y las aguas, según su autor:  "no fue entendido y creo que hasta se recibió con recelo". Juan Eduardo Zúñiga se colocaba pacientemente como original y sorprendente creador sustentado en una estética basada en la eterna lucha por salir adelante en un territorio poco dado a las oportunidades. El discreto apartamiento de los usos literarios en boga resaltaron el excelente trabajo literario del escritor madrileño, sin duda uno de los más singulares narradores de la segunda mitad del siglo XX, quien a partir de 1980 volvió con fuerza a crear esos mundos cargados de belleza. Lugares unas veces atractivos, otras inquietantes, tanto si están ubicados en la ciudad de Madrid de la guerra civil o la posguerra, o en el universo de la literatura rusa.


Fotografía de J.E. Zúñiga en la revista © Epicuro

domingo, 10 de febrero de 2019

Cerca del corazón salvaje

Clarice Lispector (1920 - 1977) nació en Ucrania en el seno de una familia judía que tuvo que escapar de las persecuciones y matanzas que se estaban llevando a cabo durante la guerra civil rusa. 

Asentada en Brasil, desde muy joven demostró unas excelentes cualidades para la escritura. En 1943 se edita Cerca del corazón salvaje, un aldabonazo de carácter existencial en la calma narrativa de tipo regionalista que se practicaba en el Brasil de los años 40 del siglo pasado.

La crítica de entonces apreció en la novela de Lispector como una novedad dentro de la prosa de Brasil, debido a que la escritora se centraba más en la narrativa y no en lo que narraba. Para ella "poco importan los acontecimientos, pues son las impresiones y las digresiones que sostienen la narrativa y la subordinan al personaje. Se trata, pues, de una obra que, por presentarse en su radical diferencia en relación a las demás de su generación, exigió un nuevo horizonte de lectura, a partir del cual la centralidad de la ficción fue concedida a la escritura y sus devenires".


Según la escritora, Carmen Martín Gaite: El libro había arrojado una piedra contra el invernadero de las letras escritas en portugués y por los cristales hechos añicos se colaba, como una savia nueva, la perorata -mitad aullido, mitad plegaria- emitida por aquella chica tímida pero bravía que no se atenía que no se atenía a otros dictados que a los que le marcaba su corazón salvaje.

Editada en España en 1977, de la que traigo aquí el libro que compre en aquel año en la Cuesta de Moyano, la traducción corresponde al gallego Basilio Losada Castro, conocedor y traductor de otros escritores brasileños.

martes, 29 de enero de 2019


El Pombo y De la Serna

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), ilustre escritor, asiduo a vanguardias literarias y bohemias varias que pasaron como él entre las dos grandes guerras mundiales; pero, si algo permanece, es para deleite de bastante gente su extensa obra literaria, diversa, que conoció el éxito en otros tiempos, aunque insisto en que mantiene una fiel clientela asidua a sus páginas más exquisitas, como aquella que acudía a la calle Carretas de Madrid para adentrarse en el territorio del Antiguo Café y botellería Pombo, un enclave y un ambiente inmortalizados en uno de los cuadros más representativos de José Gutiérrez Solana. 
El desaparecido establecimiento, donde los sábados por la noche desde 1912, Ramón lideraba las tertulias que tanto lustre dieron al café, lugar que vino a mi mente cuando buscando por las casetas de la madrileña Cuesta Moyano encontré una vieja edición de Pombo, ilustrada en algunos casos con dibujos del propio Gómez de la Serna. 

El libro es una biografía del célebre café y de otros famosos que tanto juego han dado y dan a la literatura española. Gómez de la Serna se adentra en los secretos, personajes raros y extravagantes, que eran más que un decorado del Pombo. Por allí pasaron, literatos, bohemios y curiosos parlantes con suficiente tiempo para divagar y estar bien con la realidad.


Así como se decía en la edición de 1960, la obra sirve para amenizar las desesperadas vigilias de nuestros días -por lo que se ve el fenómeno del insomnio viene de atrás- , pues en ella se asiste al vivir del escritor que siempre hizo pura vida de escritor y su presencia el digno sacrificio de la bohemia que tiene alegría y locura como para curar al más triste.

Propiedades curativas no tiene Pombo, pero la lectura del libro homónimo resulta divertida, como otras obras de Ramón Gómez de la Serna, un escritor a reivindicar.