Un hombre que se parecía a Orestes
Orestes se puso en pie, ciñó la espada y abrochó la zamarra. Pregunto a Aquilino dónde había una buena posada, y el cerero le indicó que entrando a la izquierda por la primera calle estaba el Mesón Nuevo, que era de un genovés, y tenía vinos muy decentes, y las camas eran limpias. Orestes se despidió de Aquilino, muy agradecido, y prometió hacerle una visita al siguiente día, y contarle de su vida y nación. Montó a caballo y se dirigió hacia el Mesón Nuevo, pero al llegar a la primera travesía dio vuelta, alcanzó la alameda por detrás de la basílica y salió al campo. Se había levantado viento, las nubes cubrían el cielo y comenzaba a nevar. Caían copos finos como en la bola de nieve del cerero. Gruesas lágrimas rodaban por el rostro del príncipe. Nunca, nunca podría vivir en su ciudad natal. Para siempre era una sombra perdida por los caminos. Nevaba.
Página 227
Un hombre que se parecía a Orestes
Álvaro Cunqueiro
Premio Eugenio Nadal 1968
El
universo literario donde se desarrollan coincide con el regreso de
los héroes de la Guerra de Troya, tras la epopeya homérica, narrada
en La
Ilíada y que condiciona intensamente, la posterior Odisea. La vuelta
al hogar tras los conflictos bélicos siempre ha generado episodios
dramáticos. Los griegos los escenificaron con una gran riqueza de
aspectos íntimos en relación a la psicología. El ambiente
histórico se refiere al regreso de la guerra troyana, en que antes
de partir y para alcanzar unos augurios favorables, Agamenón
sacrifica a su hija Ifigenia; mientras que su esposa Clitemnestra,
que permanece en el
hogar palacial, lo considera como la peor de las
vejaciones. En consecuencia y para borrar el ultraje, ésta acepta el
adulterio con el débil Egisto. Cuando Agamenón regresa es asesinado
por medio de la conjura urdida por estos adúlteros y que,
posteriormente, provoca la venganza del hijo y hermano de Ifigenia,
Orestes, por instigación de otra hermana, Electra, perpetrada por el
acto del matricidio, a modo de expiación: «los ejemplos de
purificaciones son muy abundantes, baste recordar los muchos escritos
sobre estas circunstancias referidos a personajes tan emblemáticos
como Orestes y Heracles» .
El clasicismo de tal tragedia griega
supera los tiempos en que fue escrita. Sin ninguna clase de dudas, el
hecho de recrear uno de los mitos más conocidos de la dramaturgia de
todos los tiempos, alcanza una gran relevancia por su tema central
sobre el arrepentimiento, la culpa y el perdón del matricida
Orestes. No se pueden aislar cada uno de estos tres epítetos, uno
lleva indefectiblemente al otro. La recreación de los caracteres
teatrales entraña una manera de ser en el mundo y una visión
particular de la existencia de Electra y Orestes en la tumba de
Agamenón; con lo cual nos indica que los griegos ya la tenían en
gran estima. En ese momento de contemplación del padre yacente,
surge la idea de la justicia personal en forma de venganza, el
matricidio.
El
teatro griego en Un hombre que se parecía a Orestes, de Álvaro
Cunqueiro
Jaume
Alavedra i Regás
Universidade
de Barcelona
Un
hombre que se parecía a Orestes es la crónica de una venganza
imposible a partir del
mito que versionó Esquilo. La novela comienza
cuando, mucho tiempo después de la muerte de Agamenón, asesinado a
su vuelta de Troya por su mujer, Clitemnestra, y el amante de ésta,
Egisto, su hijo Orestes aún no ha regresado para cumplir la esperada
venganza. Micenas es una ciudad fantasma sumida en la ruina, el
espionaje y la represión. Los reyes se pudren en palacio esperando
inútilmente a un Orestes que nunca llega, y cuando al fin lo hace es
tarde para todos y tarde para él, que ha perdido la vida sin cumplir
su destino pero sin olvidarlo, dudando como Hamlet porque, en el
fondo, está enamorado de su madre, como Edipo. Los lectores
españoles pudieron leer en su día esta novela como una alegoría
sobre la inutilidad de la venganza pasados tantos años de la guerra
civil. De hecho, ésta es la única novela donde Cunqueiro parece
dialogar con la circunstancia histórica colectiva, y quizá por ello
fue este relato, y no otros suyos, el que obtuvo un premio tan
prestigioso como el Nadal en 1968. Por otra parte, con el Orestes el
mito entra definitivamente en crisis: ya no encarna sólo el impulso
positivo de goce vital, el Eros, sino que se va mezclando cada vez
más con el tiempo destructor y con la muerte, Cronos y Tánatos.
Álvaro Cunqueiro, novelista (o en qué se parece una novela a un huevo)
Ana Sofúa Pérez Bustamante Mourier
El autor
Álvaro
Cunqueiro Mora. (Mondoñedo, 22 de diciembre de 1911- Vigo, 28 de
febrero de 1981). Estuvo en la Universidad de Santiago de Compostela,
entre 1927 y 1934, como
estudiante de Filosofía y Letras. Durante su
segundo año de universitario realiza colaboraciones en diferentes
revistas, y en 1932 sale su primer poemario: Mar ao Norde, y un año
después Poemas do sí e non. Continúa su labor en publicaciones
periódicas como El Compostelano, Céltiga y Descobrimento.
Vinculado
al nacionalismo conservador al estallar la guerra civil se refugia en
la costa de A Coruña donde imparte clases. Con posteridad se afilia
a Falange Española y se da de alta en el Registro General de
Periodistas, lo cual le abre las puertas en diferentes diarios
españoles. La labor periodística no le impide que siga con la
edición de nuevos libros de poesía como Elegías y canciones (1940)
y otros de teatro y narrativa en castellano.
Tras
su ruptura con Falange, Cunqueiro decide dejar Madrid y el ambiente
oficial para radicarse a partir de 1946 en Galicia, lugar en el que
recupera sus colaboraciones periodísticas. En 1964 ingresa en la
Real Academia Gallega. Dirige el diario Faro de Vigo y obtiene varios
premios y galardones tanto en su labor de escritor como de
periodista, trabajos que sólo serán interrumpidos por su muerte en
el año 1981.
El año 1991 se le dedica la celebración de las Letras
Galegas. Su nombre está asocidado a diferentes galardones
(periodismo gastronómico y textos teatrales).
Obras
1932.-
Mar ao Norde
1933.-
Poemas do si e non
1933.-
Cantiga nova que se chama riveira
1936.-
Nenia. Tres pequenas versiós tristes (Rosalía de Castro, Antonio
Nobre, Enrique Heine)
1939.-
Historia del Caballero Rafael
1940.-
Elegías y canciones
1945.-
San Gonzalo
1945.-
Balada de las damas del tiempo pasado
1950.-
Dona do corpo delgado
1951.-
Rondeau en loor de un botánico del siglo XVIII que regresa de
Cipango y Catay y todas las Indias
1954.-
Crónica de la derrota de las naciones
1954.-
Maside
1955.-
Merlín e familia e outras historias
1956.-
As cronicas do Sochantre
1956.-
El caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias
1957.-
Merlín y familia
1957.-
Vigo, puerta del Atlántico
1957.-
Cantiga nova que se chama riveira
1958.-
O incerto Señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca (peza dramática
en tres xorhadas)
1958.-
Teatro venatorio y coquinario gallego
1959.-
Las crónicas del Sochantre
1960.-
Escola de menciñeiros e fábula de varia xente
1960.-
Las mocedades de Ulises
1961.-
Si o vello Sinbad volvese ás illas...
1962.-
Viaje por los montes y chimeneas de Galicia. Caza y cocinas gallegas
1962.-
Rutas de España: La Coruña, Lugo, Orense y Santiago, Publicaciones
españolas
1962.-
Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas
1964.-
Tesouros novos e vellos
1964.-
Pesca y conservas. Itinerarios turístico-gastronómicos de la
provincia de Pontevedra
1965.-
El Camino de Santiago
1967.-
Daniela y la estrella
1967.-
Historia del ángel Adriel, guardián de la puerta sur del Paraíso
1968.-
Flores del año mil y pico de ave
1968.-
Lugo
1969.-
Un hombre que se parecía a Orestes
1969.-
El envés
1969.-
Pontevedra, Rías Bajas
1969.-
La cocina cristiana de Occidente
1970.-
El descanso del camellero
1970.-
Laberinto y Cía
1971.-
Rías Bajas gallegas
1971.-
Vigo y su ría
1971.-
Xente de aquí e de acolá
1972.-
Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca
1973.-
A cociña galega
1974.-
Don Hamlet e tres pezas mais
1974.-
El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes
1975.-
La otra gente
1976.-
Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos
1977.-
Soma de craridades
1977.-
Monumentos y lugares más representativos de la comarca eumesa
1979.-
Os outros feirantes
1979.-
Laude de vírgenes románicas
1980-1991.-
Obra en galego completa
1981.-
Laude da camelia
1981.-
Ollar Galicia
1981.-
Ver Galicia
1982.-
Arquitectura rural gallega
1981.-
Historias gallegas
1982.-
Historia de una isla llamada Brenda
1982.-
Fábulas y leyendas de la mar
1983.-
Antología poética
1982.-
Cocina gallega
1984.-
Tesoros y otras magias
1986.-
Viajes imaginarios y reales
1988.-
Los otros caminos
1988.-
Hierba aquí o allá. Herba aquí ou acolá
1989.-
El pasajero en Galicia
1991.-
A máxia da palavra: Cunqueiro na rádio
1991.-
Cunqueiro en la radio. Cada día tiene su historia y otras series:
comentarios radiofónicos, RNE, A Coruña, 1956-81
1991.-
Flor de diversos. Escolma de poetas traducidos
1991.-
Herba aquí ou acolá
1991.-
La bella del dragón. De amores, sabores y fornicios
1992.-
O reino da chuvia. Artigos esquencidos
1992.-
Encuentros, caminos y noticias en el reino de la tierra
1994.-
Papeles que fueron vidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario